es
Notícies

8 avances recientes en la lucha contra la enfermedad de Alzheimer

  • De los 57 millones de personas que viven con demencia en todo el mundo, se cree que entre el 60% y el 70% tienen Alzheimer.
  • Desde diagnósticos con IA hasta nuevos fármacos, a continuación presentamos algunos de los últimos avances en la lucha contra esta enfermedad.
  • InBrain, una empresa incluida en la lista de pioneros tecnológicos de 2025 del Foro Económico Mundial, ha desarrollado un implante ultrafino de grafeno que podría ayudar a las personas con Alzheimer.

De los 57 millones de personas que viven con demencia en todo el mundo, se cree que entre el 60% y el 70% viven con la enfermedad de Alzheimer.

El Alzheimer, la forma más común de demencia, es un trastorno cerebral que se caracteriza por la lenta erosión de la memoria y las habilidades cognitivas de una persona. Solo en EE.UU., es la sexta causa principal de muerte y, aunque los cambios en el estilo de vida y los avances en la medicina pueden ayudar a aliviar los síntomas, actualmente no existe cura.

Se prevé que el número de personas con demencia aumente hasta los 150 millones en 2050, lo que aumenta la presión para encontrar una solución a esta enfermedad debilitante y devastadora.

En los últimos años, varios descubrimientos revolucionarios relacionados con el Alzheimer, en particular, han aportado nuevos conocimientos y esperanza. A continuación se presentan ocho de ellos.

El nexo con el TDAH

Un nuevo estudio ha descubierto una posible relación entre la estructura cerebral de las personas con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) y las «demencias relacionadas con la vejez, como la enfermedad de Alzheimer». Utilizando una combinación de imágenes cerebrales por resonancia magnética y análisis de sangre, los investigadores de la Universidad de Ginebra compararon a 32 adultos con TDAH con 29 adultos sin TDAH (en ambos casos, con edades comprendidas entre los 25 y los 45 años).

Lo que descubrieron fue que los adultos con TDAH tenían más hierro en determinadas regiones del cerebro, junto con niveles más elevados de neurofilamentos en su sangre, ambos marcadores de demencia y Alzheimer. Aunque se trata de un estudio de casos de alcance limitado, abre la vía a nuevas investigaciones para determinar si una reducción de los niveles de hierro en el cerebro de una persona con TDAH podría reducir la probabilidad de desarrollar demencias como el Alzheimer en el futuro.

Las mujeres son más propensas a desarrollar la enfermedad

Aunque se sabe desde hace tiempo que las mujeres son más propensas que los hombres a desarrollar demencia —y en el caso del alzhéimer, dos tercios de los casos son mujeres—, las razones siguen siendo objeto de debate. Durante muchos años, se ha atribuido esto principalmente al hecho de que, en promedio, las mujeres viven más que los hombres, por lo que es inevitable que haya un mayor número de mujeres afectadas. Sin embargo, investigaciones recientes han señalado a la menopausia como posible culpable.

Según un estudio en Nature Medicine, cerca de dos tercios de las mujeres perimenopáusicas y posmenopáusicas experimentan problemas de memoria. La disminución de los niveles de estrógenos durante este periodo puede provocar que el cerebro femenino comience a «consumir su propio tejido», según la científica Roberta Brinton. Otro estudio con datos estadounidenses descubrió que las «disfunciones sinápticas» y los «niveles elevados de tau» – una proteína tóxica del cerebro – eran más frecuentes en mujeres menopáusicas que no seguían una terapia hormonal, como la TRH. Todo ello contribuye al deterioro cognitivo y «incita y exacerba la progresión de la enfermedad de Alzheimer», afirman los autores del estudio.

Señalan que las intervenciones «que abordan tanto los factores hormonales como la salud sináptica» podrían ayudar a prevenir el Alzheimer en las mujeres.

Medicamentos revolucionarios

El año pasado salieron al mercado los primeros medicamentos para combatir el Alzheimer. Según informa The Guardian, tanto el donanemab como el lecanemab bloquean las proteínas dañinas del cerebro y pueden retrasar el deterioro en torno a un 30%. La organización Alzheimer’s Society afirma que estos medicamentos podrían retrasar la progresión de la enfermedad en un 60% si se administran en una fase temprana. Sin embargo, otras investigaciones son menos optimistas. Por ejemplo, un ensayo realizado en el Reino Unido con lecanemab reveló que los pacientes solo mejoraban en 0,45 puntos en una escala de 18 puntos.

Además, estos medicamentos todavía son caros —entre 27 000 y 34 000 dólares al año por paciente, según The Guardian— por lo que el Servicio Nacional de Salud del Reino Unido ha anunciado recientemente que no los ofrecerá a los pacientes. A pesar de estos contratiempos, estos fármacos representan un gran avance en el tratamiento del Alzheimer. Actualmente hay más de 120 fármacos para el Alzheimer en fase de ensayo, por lo que la posibilidad de encontrar una cura no es inalcanzable.

Acepte nuestras cookies de marketing para acceder a este contenido.

Estas cookies están actualmente deshabilitadas en su navegador.

Análisis de sangre para detectar el Alzheimer

En Estados Unidos, la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) acaba de aprobar un nuevo análisis de sangre para ayudar a identificar el Alzheimer en sus etapas tempranas. Hasta ahora, la única opción de diagnóstico era una costosa tomografía cerebral PET o una punción lumbar invasiva; ahora, cualquier persona mayor de 55 años que presente síntomas de Alzheimer puede hacerse un análisis de sangre para determinar si hay placas amiloides, marcadores clave de la enfermedad.

En estudios clínicos, el análisis de sangre identificó correctamente la presencia de placas amiloides en más del 91% de los casos, lo que permitió a los médicos determinar con certeza si el Alzheimer era la causa.

«La enfermedad de Alzheimer afecta a demasiadas personas, más que el cáncer de mama y el cáncer de próstata juntos», afirmó el comisionado de la FDA, Martin A. Makary, en un comunicado de prensa. «Sabiendo que el 10% de las personas mayores de 65 años padecen Alzheimer y que se espera que esa cifra se duplique para 2050, tengo la esperanza de que nuevos productos médicos como este ayuden a los pacientes».

Descubre

¿Qué está haciendo el Foro Económico Mundial en el ámbito de la salud mental?

El herpes y el Alzheimer

Quizás resulte sorprendente, pero los científicos han descubierto una relación entre el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1), el virus que causa el herpes labial, y el desarrollo del Alzheimer. El VHS-1 suele permanecer latente y sin detectar en el sistema nervioso del organismo y puede desencadenar las placas amiloides mencionadas anteriormente, un signo característico del Alzheimer.

En pruebas con más de 344 000 adultos con más de 50 años con Alzheimer y un grupo de control sin la enfermedad, los investigadores descubrieron que el 0,44% de los adultos con Alzheimer también habían tenido previamente el VHS-1, frente al 0,24% entre el grupo de control. Aunque los porcentajes son pequeños, la diferencia porcentual es significativa, con un aumento del 80% en el riesgo de desarrollar Alzheimer cuando el virus VHS-1 está presente. Cabe destacar que, si el adulto había recibido tratamiento antiviral para el VHS-1, el riesgo de Alzheimer se reducía en un 17%.

Los resultados «ponen aún más énfasis en considerar la prevención de los virus del herpes como una prioridad de salud pública», afirman los autores del estudio.

La IA puede predecir el Alzheimer

Dos estudios, uno en EE. UU. y otro en el Reino Unido, han demostrado cómo la inteligencia artificial (IA) puede predecir con éxito la aparición del Alzheimer.

Investigadores de la Universidad de California crearon un modelo de aprendizaje automático que puede predecir la enfermedad hasta siete años antes de que aparezcan los primeros síntomas. La máquina tuvo una precisión del 72%, según informa la Asociación de Investigación del Alzheimer, y también identificó diferentes factores de riesgo para hombres y mujeres. La hipertensión, el colesterol alto y la insuficiencia de vitamina D se registraron como factores predictivos del Alzheimer en ambos sexos. La osteoporosis fue un factor predictivo específico para las mujeres, mientras que la disfunción eréctil y el agrandamiento de la próstata fueron indicadores de susceptibilidad para los hombres.

Mientras tanto, otro modelo de aprendizaje automático desarrollado en la Universidad de Cambridge fue capaz de predecir la velocidad a la que una persona con deterioro cognitivo leve desarrollará Alzheimer, y qué personas son propensas a permanecer estables. Los investigadores afirman que ese modelo tiene una precisión del 81%, más alta que la del diagnóstico clínico actual.

«Esto tiene el potencial de mejorar significativamente el bienestar de los pacientes, mostrándonos qué personas necesitan una atención más cercana y reduciendo la ansiedad de los pacientes que, según nuestras previsiones, permanecerán estables», afirma la profesora Zoe Kourtzi, una de las coordinadoras del estudio. «En un momento de intensa presión sobre los recursos de los sistemas sanitarios, esto también ayudará a eliminar la necesidad de pruebas diagnósticas invasivas y costosas».

La IA también está ayudando a las personas que actualmente viven con demencia y Alzheimer.

¿Culpa del sistema inmunitario?

Los científicos están explorando la posibilidad de que el Alzheimer esté causado, al menos en parte, por el sistema inmunitario al intentar, sin éxito, reparar el daño cerebral. Investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos, han descubierto que una molécula inmunitaria llamada STING es responsable de las placas y ovillos que contribuyen al Alzheimer. Al bloquear esta molécula, se evitó el deterioro mental en ratones de laboratorio.

Según los investigadores, este descubrimiento también podría ser clave para detener el deterioro cognitivo en otras enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de la motoneuron y el Parkinson. Aunque aún es temprano para esta intervención, ahora existe el potencial para futuros tratamientos dirigidos a esta molécula en particular.

Cómo podrían ayudar los implantes cerebrales

Las soluciones futuras podrían incluir implantes en el cerebro para corregir señales defectuosas. InBrain, uno de los Pioneros Tecnológicos 2025 del Foro Económico Mundial, ha desarrollado un implante de grafeno ultrafino que puede detectar señales neuronales y también enviar impulsos eléctricos para estimular respuestas específicas. Inicialmente se está utilizando este implante para ayudar a personas con Parkinson, pero una vez que se consolide en este campo, el plan es continuar con su desarrollo para afecciones como la demencia y el Alzheimer.

La alianza Davos Alzheimer’s Collaborative del Foro continúa liderando avances en la lucha contra esta enfermedad, que actualmente tiene un costo para la economía global de 1,3 billones de dólares al año. Uno de sus objetivos es crear una red de ensayos clínicos que conecte a investigadores de todo el mundo para acelerar la innovación y reducir los costos, que pueden suponer un obstáculo para el progreso.

 

https://es.weforum.org/stories/2025/07/8-avances-recientes-en-la-lucha-contra-la-enfermedad-de-alzheimer/