es

AAIC18: lo más destacado de la cita científica más relevante sobre alzhéimer y demencia.

 

El pasado 26 de julio terminó la Conferencia Internacional de la Alzheimer’s Association, la que seguramente sea la reunión científica sobre alzhéimer más relevante del año.

Esta edición trajo menos novedades que años anteriores, pero igualmente se realizaron presentaciones de investigaciones muy interesantes.

Si no has podido seguir el día a día de AAIC18, no te preocupes, porque aquí te traemos un resumen de las novedades que más destacaron.

 

RECOMENDACIONES PARA LA EVALUACIÓN DE LA ENFERMEDAD DE ALZHEIMER Y OTRAS DEMENCIAS EN ATENCIÓN PRIMARIA Y EN LAS CONSULTAS DE ESPECIALIZADAS

Una veintena de recomendaciones encaminadas a promover las mejores prácticas en la atención a las personas con deterioro cognitivo leve.

Las recomendaciones van dirigidas a médicos y enfermeros y entre ellas se encuentran:

  • Deben pasar por una evaluación cognitiva todas aquellas personas que se quejan de cambios cognitivos o que una persona cercana o su médico informe de cambios cognitivos, funcionales o conductuales.
  • Las preocupaciones no deben descartarse como “envejecimiento normal” sin una evaluación adecuada.
  • La evaluación debe involucrar no solo al paciente y al clínico, sino que, casi siempre, también debe involucrar a una persona cercana (por ejemplo, un miembro de la familia o un confidente).

Con estas recomendaciones se hace énfasis en la necesidad de detectar el deterioro cognitivo en la consulta de atención primaria y en que las quejas de los pacientes no deben descartarse sin hacer antes una valoración adecuada.

 

MÁS ALLÁ DE LOS SÍNTOMAS COGNITIVOS: EL TRATAMIENTO DE LOS SÍNTOMAS CONDUCTUALES EN LAS PERSONAS CON ALZHÉIMER

Que no haya por el momento tratamientos eficaces ralentizando el deterioro cognitivo en las personas con alzhéimer, no quiere decir que no haya otros síntomas igual de difíciles que también merecen atención.

Por ejemplo, los trastornos del sueño o la agitación. En AAIC18 se presentaron los resultados de algunos estudios que precisamente evaluaban tratamientos para estas alteraciones.

Un ensayo clínico del Centro de Ciencias de la Salud de Sunnybrook, en Toronto, Canadá, encontró que la nabilona, un fármaco cannabinoide, mejoraba los síntomas de agitación en pacientes con alzhéimer en fase moderada y severa.

La investigadora que presentó los resultados del estudio en AAIC18, advierte: “Estos hallazgos sugieren que la nabilona puede ser un tratamiento efectivo para la agitación; sin embargo, el riesgo de sedación debe ser monitoreado cuidadosamente. Un ensayo clínico más amplio nos permitiría confirmar nuestros hallazgos sobre cuán efectiva y segura es la nabilona en el tratamiento de la agitación para el Alzheimer “.

Otro estudio evaluó el impacto de manipular la iluminación para mejorar las alteraciones del sueño en las personas con demencia.

Según explica Mariana G. Figueiro, directora del Lighting Research Center en Rensselaer Polytechnic Institute en Troy, Nueva York:“Dado que los patrones de luz / oscuridad son señales fundamentales para que una persona determine el momento actual, la luz tenue constante que normalmente experimentan las personas que viven en centros de atención residencial puede ser una causa subyacente de las alteraciones del patrón de sueño tan común en esta población”.

Los investigadores manipularon la iluminación en los centros residenciales donde desarrollaron el estudio, de forma tal que se aumentó la intensidad de la luz durante el día y se disminuyó durante la noche. Observaron que las personas que recibieron la intervención con luz experimentaron una disminución significativa de sus alteraciones del sueño.

Un tercer estudio evaluó el impacto del tratamiento del insomnio con los llamados fármacos Z (zolpidem, zopiclone y zaleplon) en las personas con demencia.

Los resultados fueron claros: los fármacos Z aumentan el riesgo de fracturas en las personas con demencia.

 

OBJETIVO: DISMINUIR LA PRESIÓN ARTERIAL PARA TENER MENOS RIESGO DE DETERIORO COGNITIVO.

Los valores elevados de presión arterial aumentan el riesgo de deterioro cognitivo y demencia, ¿disminuir la presión arterial disminuirá ese riesgo?

Según uno de los estudios más sólidos que se han realizado sobre este tema, también presentado en AAIC18, la respuesta es sí, al menos en relación al deterioro cognitivo.

Los investigadores realizaron un ensayo clínico en el que participaron más de 9 mil adultos mayores hipertensos que fueron divididos en dos grupos.

En un grupo se administró un tratamiento antihipertensivo tradicional (con un máximo de dos fármacos) con el objetivo de mantener la presión sistólica por debajo de los 140 mm/Hg.

En el segundo grupo se administró un tratamiento más agresivo con el objetivo de bajar la presión sistólica a menos de 120 mm/Hg.

Durante 8 años de seguimiento, los investigadores observaron que los pacientes en el grupo de tratamiento más agresivo tenían menos riesgo de deterioro cognitivo leve, una condición que muchas veces está antecediendo a la demencia.

En palabras Jeff Williamson, uno de los investigadores responsables de este ensayo clínico:“Estos resultados respaldan la necesidad de mantener la presión arterial bien controlada, especialmente para las personas mayores de 50 años”.

 

ABRIR LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA PARA LLEVAR FÁRMACOS A REGIONES MUY ESPECÍFICAS DEL CEREBRO

Aunque ya se habían divulgado con anterioridad, los resultados no dejan de impresionar: investigadores canadienses han logrado abrir temporalmente la barrera hematoencefálica utilizando ultrasonido focal.

¿Y por qué abrir la barrera hematoencefálica? Pues para llevar fármacos que de otra forma nunca llegarían al cerebro, debido precisamente a la protección que representa esa barrera natural.

El procedimiento no tiene importancia solo para el alzhéimer, sino para otras muchas enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central.

Por el momento han sido muy pocos los pacientes en los que se ha evaluado esta técnica, pero lo resultados preliminares la muestran como segura.

Hay dos ensayos clínicos planificados para seguir evaluando la utilización del ultrasonido focal para abrir de forma precisa, y temporalmente, una puerta al cerebro. Todo apunta a que es una técnica que llegó para quedarse.

 

BAN2401, UN FÁRMACO QUE DA “UN POCO DE AIRE”

BAN2401 es el último fármaco en ganar notoriedad en el campo del alzhéimer, aunque sus resultados distan de ser brillantes.

BAN2401, desarrollado por la compañía japonesa Eisai  y Biogen, es un antiamiloide, es decir, un fármaco orientado a disminuir las acumulaciones de proteínas tóxicas que se acumulan en el cerebro de los enfermos.

Y en ese sentido lo hace muy bien, igual que lo han hecho otros fármacos anteriormente.

El problema es que esos otros fármacos, capaces de disminuir los niveles de proteínas tóxicas, eran incapaces de generar mejorías funcionales o cognitivas (intelectuales).

Y es en este último punto donde BAN2401 parece destacar, ligeramente. Después de que a finales de 2017 se encontrara que era inefectivo, un análisis diferente en 2018 reflejó cierto enlentecimiento del deterioro en los enfermos a los que se les administró.

Suficiente para que toda la atención se centrara en este fármaco que, además, vuelve a dar un poco de aire a aquellos que defienden que en la beta amiloide (el principal componente de las placas seniles) está la clave para vencer la enfermedad.

 

Dunia Chapottin

Fuente: www.infotiti.com